Conoce a Gonzalo Morales Leiva

Gonzalo Morales Leiva, director de cine de profesión con un fuerte interés por la fotografía, se une al grupo de artistas de Galería Clandestina. A partir de un viaje a México el 2018 fue que comenzó su interés por mostrar y explorar su trabajo fotográfico para incursionar en el mundo de las artes visuales.

Conversamos con Gonzalo sobre su trabajo, proyectos, intereses y proceso creativo. Te dejamos la entrevista completa para que puedas conocer su trabajo más en profundidad.

GC: ¿Cuál es tu profesión?

GM: Director de Cine por la Universidad del Cine de Buenos Aires, Argentina.
Diplomado en fotografía artística en la escuela Cámara Lúcida de Valparaíso,
Chile y Diplomado en Desarrollo de proyectos fotográficos y soluciones
curatoriales en la escuela Página en Blando, Ciudad de México, México. Artista
visual autodidacta, actualmente curso la tutoría artística de Taller Dardo, con
Rodrigo Zamora y Raimundo Edwards.
 
GC: ¿Hace cuánto te dedicas al arte y en qué técnica te especializas?

GM: El 2011 inicié mi profesión en el campo del cine, publicidad y televisión. Trabajé en películas de directores como Pablo Larraín, Andrés Wood y Alejandro
Jodorowsky, entre otros. También realicé producciones propias de cine de autor
y video arte.
En el año 2018 viajé a México con ganas de conocer artistas en los lugares que
visitaba. En San Miguel de Allende conocí a Rene Torres Escoto, artista visual y
fotógrafo mexicano. Rene revisó mi trabajo fotográfico que desarrollaba de forma
personal y paralelo al cine. Luego de ver mis fotos me animó a que mostrara ese
trabajo y desarrollara mis habilidades en artes visuales. Así entré en contacto
con el curador de arte cubano, Juan Antonio Molina Cuesta, con quien desarrollé
mis primeros proyectos fotográficos.
Este cambio de técnica me permitió crear una propuesta artística más intima que
no involucrara equipos de producción tan grandes y tener mayor control en el
resultado final de la obra. En este momento trabajo fotografía, video, escáner y medios gráficos.

GC: ¿Cómo partió tu interés por trabajar esta técnica? ¿Has explorado otras
técnicas?

GM: Mi interés en la fotografía proviene de mis orígenes en el cine. La cámara como medio de producción de imágenes fue mi primera experiencia artística.
Recuerdo que de niño siempre tenía una cámara de fotos en las manos. Todavía
conservo una fotografía de mi padre que hice a los seis años. Me encanta, es
analógica, a color, tiene una luz de amanecer que entra por la ventana y mi papá
se ve muy joven.

Me encuentro experimentando con distintas materialidades y medios, trabajando
con imágenes de archivo y objetos encontrados. A través del escáner transformo
estos materiales en imágenes digitales que luego devuelvo a una materialidad
analógica a través de la serigrafía o más recientemente impresión sobre metal.
Me resulta interesante transferir imágenes a distintos medios y jugar con la
estética que surge de cada soporte.


GC: ¿Cuál es el tema de tus obras?

GM: En mis obras trabajo la relación entre la vivencia personal y la vivencia colectiva,la memoria propia y la memoria histórica.

Al ser la fotografía un documento de la realidad, tiendo a buscar alternativas al
fotoperiodismo. En esta investigación he indagado en las posibilidades de lo
documental en el campo de las artes visuales.

Otro tema importante es la experiencia urbana contemporánea. Me desplazo por
la ciudad fijando mi atención en situaciones materiales donde haya indicios de
resistencia a la violencia.

Debido a las transformaciones de Chile y Latinoamérica, he comenzado a
estudiar la historia e iconografía latinoamericana y a deconstruir imágenes de
archivo producidas en clave documental.
 
GC: ¿Quién es tu referente artístico? ¿En qué te inspiras cuando creas tus obras?

GM: Mis primeros referentes artísticos fueron Oscar Muñoz y Fernell Franco,
fotógrafos y artistas colombianos; Elías Adasme y Eugenio Dittborn, artistas
chilenos; Guibert Rosales y Ana Mendieta, artistas cubanos.
Actualmente me atrae el constructivismo, el arte minimal, postminimal, el arte
conceptual y sobre todo me paso horas mirando y estudiando el arte
neoconcreto de Brasil, específicamente el trabajo de Helio Oiticica, Lygia Pape y
Lygia Clark.

Considero muy importante que mi obra nazca de una búsqueda genuina
relacionada con mi contexto, de preocupaciones estéticas y materiales propias
de los espacios por los que me muevo habitualmente y situaciones que se
generan sobre todo en la ciudad. Luego de eso comienzo una selección de
materiales y procesos de los que emergerán imágenes, las cuales me irán
llevando por senderos que no imaginé previamente.

GC: ¿Dónde encuentras tu inspiración o es un continuo proceso investigativo de creación?

GM: En un comienzo me proponía rutas a seguir, teniendo muy claro cual sería el
resultado final, creo que esta forma de trabajar se debía principalmente a mi
deformación cinematográfica, donde muchas veces sales a filmar lo que ya está
en un guión y plan de rodaje.

En el desplazamiento del cine a la fotografía y artes visuales, mi inspiración
comenzó a ser el planteamiento de posibilidades. Siendo por lo tanto la
incertidumbre mi principal fuente de inspiración. Cuando creo que no se que es
lo que estoy haciendo es cuando más confío en que estoy haciendo algo. En
este sentido doy mucha importancia a la activación del proceso de creación de
obra y revisión del mismo. Para que este sea mi método he tenido que reforzar
la seguridad en mi mismo y la tranquilidad de que las imágenes se manifestarán
en el momento oportuno. Por lo tanto, sí considero que es un continuo proceso
investigativo de creación y le agregaría de socialización. Me gusta conversar con
amigos y amigas artistas y no artistas sobre lo que estoy haciendo, aunque sea
un boceto. Me gusta la retroalimentación a partir de obras terminadas o primeros
pasos, pero sobre todo ideas ya materializadas y no sólo ideas.
 
GC: ¿Tienes un taller donde te puedan ir a visitar? O página web/Instagram para ver tu trabajo en detalle.

GM: Si todo va bien como hasta ahora, este año tendré mi taller de trabajo artístico. Por el momento trabajo desde casa, sin embargo, soy integrante de un grupo de artistas que se reúne y trabaja en Simbiotika (@simbiotika), un estudio creativo de Talca fundado por el artista Simón Fuentes, ahí puedo mostrar toda mi obra y tener un momento de diálogo con quien guste y cuando gusten.
Mi trabajo se puede revisar en la página web
www.gonzalomoralesleiva.com y en mi Instagram: @_gmoralesleiva
 
GC: ¿Qué opinas sobre arte emergente en Chile?

GM: El arte emergente me parece interesante cuando corre riesgos, tanto en lo
material como en la narrativa. Este año en particular desde mi tutoría en Taller
Dardo con Rodrigo Zamora y Raimundo Edwards, estoy en contacto con artistas
jóvenes que trabajan desde la experimentación. Me gusta ver la utilización de
materiales no convencionales, propuestas visualmente sencillas pero que
complejizan lo que podemos llamar arte.

Me cautivan las personalidades intensas, que se abren camino desde la
autogestión, consiguiendo ser representados por galerías, mostrando su trabajo
o concursando con su obra, personalidades abiertas, capaces de escuchar todo
tipo de opiniones y aceptar retos.
 

GC: ¿Cómo ha sido tu experiencia para darte a conocer como artista? ¿Has
participado en ferias o exposiciones colectivas? 

GM: Mi experiencia dándome a conocer ha sido a través de exposiciones colectivas e individuales, en chile y el extranjero. He trabajado en equipos artísticos guiados por curadores nacionales e internacionales en procesos de investigación y desarrollo de obras. También he sido ponente en conferencias de arte en México relacionadas a procesos creativos.
 
GC: ¿Qué desafíos te planteas en el corto plazo? 

GM: En el corto plazo me encuentro preparando una exposición individual para la
galería Cámara Lucida de Valparaíso con la curaduría del artista chileno Carlos
Silva Troncoso. También estoy preparándome para viajar a México. Expondré en
una muestra colectiva que reúne a artistas de distintos países latinoamericanos
y me tiene muy entusiasmado, porque además Rene Torres, el artista mexicano
que formó parte de mis inicios en las artes visuales también se sumará a la
muestra.

Creo que ingresar a la Galería Clandestina me abre a proyectar mi participación
en ferias de arte, ninguna en especifico por ahora.

GC: ¿Has hecho o tienes la idea de hacer talleres para enseñar tu técnica?

GM: No he guiado ningún taller y por ahora no es de mi interés, pero sí quiero crear un espacio de diálogo en torno al arte contemporáneo en Talca, ciudad en la que vivo actualmente.


GC: ¿Estás trabajando en algún proyecto artístico? ¿Cuándo tendremos novedades?

GM: Estoy trasladando el imaginario de mis fotografías a propuestas escultóricas. Ha sido todo un desafío. Me interesa mucho la instalación y la relación de fotografía con volúmenes de distintos materiales, ya sean encontrados o producidos. Creo que para fin de año ya me atreveré a mostrar el resultado de mi
experiencia.

GC: Como artista, ¿cuál sería el sueño que te gustaría cumplir? 

GM: Mi sueño es exponer en una bienal representando a Chile. Establecerme como un artista internacional, Perú, Brasil y México me interesan mucho. También tengo muchos deseos de conocer a Eugenio Dittborn, mostrarle mi obra y
absorber todo lo que él pueda decirme.
 
GC: ¿Qué artistas o museos les recomidas al lector que investigue?

GM: Yo recomendaría sitios como artishockrevista.com o artviewer.org. Ambos son sitios web de arte contemporáneo nacional e internacional muy interesantes
con miradas críticas que aportan mucho a pensamiento del arte.

Recomendaría totalmente seguir la pista por Latinoamérica de Josef y Anni Albers
y luego buscar cuales fueron los artistas a quienes influyeron, es sorprendente ver
como desde Latinoamérica surgieron las bases de muchas propuestas artísticas
importantes para la historia del arte moderno y contemporáneo.

También recomendaría mirar todo lo relacionado a los curadores Harald
Szeemann, Leo Castelli y Kynaston Mcshine ya que fueron personajes claves para el desarrollo del arte contemporáneo a nivel internacional.


GC: ¿Algún comentario final, o invitación al lector?

GM: Estoy muy agradecido de que Galería Clandestina se abra a trabajar conmigo que pertenezco a otra región del país. En el proceso en el que nos encontramos como país deseo que este tipo de iniciativas sean tan comunes que podamos hablar de un arte chileno que incluya a todos los rincones de Chile.

¡Revisa las obras disponibles de Gonzalo Morales Leiva en Galeria Clandestina!

Deja un comentario