
Conoce a María Sanz-Guerrero
Artista Visual, Gestora Cultural y Galerista, Maria Sanz-Guerrero nos presenta su obra, referentes e inspiración en la siguiente entrevista con especial énfasis en su recorrido como artista e identidad mestiza.
GC: ¿Hace cuánto te dedicas al arte y en qué técnica te especializas?
MSG: Creo que tengo una vida y visión muy artística desde muy pequeña, siempre estaba en clases de ballet o de piano y disfrutaba mucho bailar, dibujar y pintar en casa. Formalmente como artista visual me dedico desde 2014, aunque no de manera full time. Y sí he trabajado con distintas técnicas, pero ahora me he dedicado más a la fotografía.
GC: ¿Cómo partió tu interés por trabajar esta técnica? ¿Has explorado otras técnicas?
MSG: En general mi obra y conceptos con los que trabajo me han llevado a utilizar diferentes técnicas, desde serigrafía, pasando por las instalaciones, textil, objetos ready-made, performance, fotografía y video. Hace un par de años hice un diplomado con mención en fotografía y desde ahí que estoy más metida en la fotografía.
GC: ¿Cuál es el tema de tus obras? Cuéntanos en detalle
MSG: Si bien mi trabajo nace de una inquietud personal, el tema principal de mis obras es la identidad y como concebimos este concepto en un mundo donde la cultura, la historia social, las fronteras, el consumo, las relaciones, lo instantáneo y lo efímero generan múltiples capas y quiebres en nuestra sociedad. Y todo esto desde una mirada postcolonial andino. Como latinoamericanos, creo que es necesario recordar nuestro pasado para tener una perspectiva “que acepta la fragmentación y las combinaciones múltiples entre tradición, modernidad y posmodernidad” como dice Néstor García Canclini para comprender nuestro presente y nuestra propia identidad. En simples palabras para mí me hace mucho ruido que las personas sean, por ejemplo, intolerantes con los inmigrantes que hoy están llegando al país, siendo que probablemente sus familias, sus ancestros también fueron inmigrantes. Y ejemplos así hay muchos, es cuestión de observar.
GC: ¿Quién es tu referente artístico? ¿En qué te inspiras cuando creas tus obras?
MSG: La verdad que considero a varios artistas como mis referentes artísticos, pero los principales diría que son: la cubana Ana Mendieta, el británico-nigeriano Yinka Shonibare, chileno Demian Schopf, el guatemalteco Darío Escobar y el director de cine sudafricano-canadiense Neill Blomkamp. En lo teórico, están el sociólogo-filósofo Zygmunt Bauman, el escritor-antropólogo Néstor García Canclini, el arquitecto Rem Koolhaas y el psicólogo Jorge Gissi.
Me inspiro y saco muchas referencias visuales de la cultura andina, desde color, la vestimenta, los ritos, tradiciones, su cosmovisión ancestral y como puedo darle un giro, resignificar las y contextualizarlas en el presente y conectar con los ruidos y quiebres que yo observo.
GC: ¿Dónde encuentras tu inspiración o es un continuo proceso investigativo de creación?
MSG: Creo que la inspiración puede venir en diferentes formatos, desde un libro, una película, una conversación, un café, un sueño, un podcast e incluso desde un cubo Rubik, este último me ayudó a terminar mi memoria de grado. Creo que como artista siempre estoy en un constante proceso investigativo de creación, desde la acción de contemplar, el boceto, la creación de la obra, los formatos, el montaje e incluso conversar con el público que es lo que piensa o le genera con respecto a la obra, la reflexión… Para los artistas no existen vacaciones, incluso estando de vacaciones.
GC: ¿Tienes un taller donde te puedan ir a visitar? O página web/Instagram para ver tu trabajo en detalle.
MSG: Tengo un pequeño taller en casa, pero mi casa siempre está abierta para todos los que quieran venir a visitarme. Sí, tengo una Página web que es mariasanzguerrero.wordpress.com; Instagram me pueden seguir en @msanzguerrero y también pueden ver mis obras y comprar en www.galeriaclandestina.com
GC: ¿Qué opinas sobre arte emergente en Chile?
MSG: Chile tiene muchos artistas emergentes que tienen nuevas e innovadoras propuestas visuales y de buena calidad, nada que envidiarles a otros países. Lamentablemente dentro del mundo del Arte, son el sector más vulnerable y precario. Por un lado, hay cada vez menos galerías en el sector, y las pocas que quedan, gestionan a muchos artistas al mismo tiempo, pero no a todos los gestionan por igual. Eso ha producido un gran quiebre entre artistas y galeristas, fraccionando el ecosistema de las artes visuales. Así mismo, muchos por no decir la gran mayoría se convierten en artistas autogestionados donde tienen que dedicar su tiempo a su obra, en ser su propio mánager, hacer marketing en RRSS, buscar lugares donde exponer, postular a todos los fondos concursables, ferias, salas de exposición y/o deciden tomar otro rumbo para mantenerse y pagar las cuentas. Por lo que muchos artistas talentosos se van perdiendo antes de llegar a los 35 años.
GC: ¿Cómo ha sido tu experiencia para darte a conocer como artista? ¿Has participado en ferias o exposiciones colectivas?
MSG: La verdad que ha sido muy difícil porque soy más introvertida, no me gusta ser el centro de atención, y en este rubro los contactos, hablar con los artistas, curadores, galeristas, gestores y saber venderte son un punto clave, lo cual no era mi fuerte. Y como dicen acá, hay que tener “cuero de chancho”, emocionalmente hablando, porque uno tiene que postular para todo, convocatorias, concursos y en la gran mayoría, yo no quedaba. Eso hace que te cuestiones mucho y con ello muchas crisis vocacionales e inseguridad entre medio. Sin embargo, con un poco de suerte, lágrimas, oración y testarudez, logré participar en varias exposiciones colectivas, realicé mi primera exposición individual en Espacio Vilches UC, quedé en el Concurso de Arte Joven MAVI y participé en FAXXI en el 2016. En ese tiempo, los hermanos Cura, Ángela y Felipe, de Galería Temporal me contactaron para ir a una residencia en Iquique con el curador Rodolfo Andaur financiado por Ventanilla Abierta-Fondart. Y antes de tomar vuelo de retorno a Santiago ya estaba invitada a participar en el SIART Bienal de La Paz en Bolivia curada por Joaquín Sánchez. ¡Todo fue en el mismo año! Simplemente no lo podía creer. Trabajé en salas de exposición tanto privadas como públicas como asistente, guía de visitas y mediadora. Y hace dos años junto con Frances Ray decidimos crear Galería Clandestina, que también ha sido toda una aventura. En resumen, creo que mi experiencia hasta hoy ha sido como subirse a una montaña rusa, física, emocional y mentalmente.
GC: ¿Qué desafíos te planteas en el corto plazo?
MSG: En estos momentos, mi prioridad es encontrar un equilibrio y vivir mis propios ritmos. Tener un equilibrio como mujer, amiga, hija, hermana, esposa, mamá de tres perros, artista y gestora-galerista. Tengo un par de proyectos en proceso, el primero tiene que ver con la historia de mi cuerpo y el otro sobre la cultura amazónica. Hacer más exposiciones individuales, circular mi obra a nivel nacional, regional latinoamericano e internacional y hacer un par de residencias que tengo en mente. Me gustaría hacer un doctorado.Y como si fuera poco tener un hijo o dos. Así mismo, como galerista y gestora cultural, es seguir generando nuevas experiencias, acercando al público a disfrutar y entender del arte. Creo que en Chile existe una deuda importante con la educación cultural y todos los actores del ecosistema de las artes debemos generar más colaboraciones y aportar para llenar esos vacíos.
GC: ¿Has hecho o tienes la idea de hacer talleres para enseñar tu técnica?
MSG: Sí he realizado muchos talleres para niños de diferentes edades, pero de arte en general, me gusta que puedan experimentar y conocer de la historia del arte con sus propias manos.
GC: ¿Estás trabajando en algún proyecto artístico? ¿Cuándo tendremos novedades?
MSG: Sí, estoy a punto de exponer mi segunda exposición individual en la nueva sala de Galería Clandestina en el Centro Cultural Montecarmelo ahora el 14 de octubre, no queda nada. Así que desde ya, están todos invitadisimos a ver la exposición.
GC: Como artista, ¿cuál sería el sueño que te gustaría cumplir?
MSG: Más allá que mi obra pueda circular entre los grandes museos o galerías como MALBA, TATE, MoMA, Centre Pompidou, Fotografiska, Gagosian Gallery o The Saatchi Gallery, me gustaría ser un referente que trascienda a varias generaciones con todo el estilo de Frida Kahlo, Marina Abranovic y Georgia O´Keeffe. Me encantaría conocer a Jeff Koons en persona, me encanta su obra con locura y por supuesto ser una artista Blue Chip en vida como Yayoi Kusama.
GC: ¿Qué artistas o museos les recomidas al lector que investigue?
MSG: Uff … la verdad que la lista sería inmensa entre artistas y museos. Recomiendo investigar a todos los artistas y lugares que he mencionado en esta entrevista y otros bonus track: Ana Mendieta, Yinka Shonibare, Demian Schopf, Joaquín Sánchez, Darío Escobar, Frida Kahlo, Marina Abranovic, Georgia O'Keeffe, Jeff Koons, Yayoi Kusama. Neill Blomkamp, Zygmunt Bauman, Néstor García Canclini, Rem Koolhaas, MAC, MAVI, MNBA, CCPLM, MALBA, TATE, MoMA, MET, Louvre, Prado, Fotografiska, Centre Pompidou, Gagosian Gallery y The Saatchi Gallery y todos los museos, galerías y ferias que puedan ir.
GC: ¿Algún comentario final, o invitación al lector?
MSG: Invito a todos a acercarse al mundo del arte sin miedo. Recomiendo al lector que si va a un museo, galería, exposición o feria de arte, lo pueda disfrutar. Sé curioso, pregunta, mira la obra en diferentes ángulos y tómate el tiempo necesario, realiza un panorama entretenido en torno a estos lugares, tómate un café con un amigo o anda con toda la familia. Y si te gusta una obra, investiga sobre esa obra y el artista. Sí está vivo el artista, trata de conocerlo y haz todas las preguntas que se te ocurran o pídeles que te expliquen su obra. Y si no hay nadie cerca… pregúntate ¿Qué, Dónde, Por qué, Cuándo, Quién, Cuántos…? Acércate y ve las texturas con detalle y luego aléjate para ver la obra en su totalidad. Aprende a observar y disfrutar del arte. Conoce a tus artistas que viven en tu ciudad, región y país. Si te gusta mucho una obra, compra, si no puedes comprar, comparte y pasa la voz. Estos gestos ayudarán de alguna forma u otra a que los artistas sigan creando.
¡Encuentra todas las obras disponibles de María Sanz-Guerrero en Galería Clandestina!