Conoce a Matías Lasen

Matías Lasen es actor y gestor cultural. El 2015 comenzó a hacer collages, pero desde el 2019 que se dedica profesionalmente a desarrollar su carrera artística. Forma parte de los artistas de Galería Clandestina desde Enero 2020 y además de trabajar sus obras, realiza talleres virtuales en la que enseña esta técnica. Lee la entrevista completa que le hicimos a Matías para saber mas de su obra y proceso creativo.

GC: ¿Cómo partió tu interés por trabajar esta técnica?¿Has explorado otras técnicas?

ML: Mi interés en trabajar con imágenes partió cuando egresé de la universidad como actor. En la compañía donde trabajaba yo era el encargado de hacer las gráficas y afiches para nuestras obras. Ahí comencé a manipular imágenes de manera digital, con lo que tenía a mano.

Luego de unos años mi abuela me heredó unas revistas de literatura universal que pertenecían a mi abuelo. Estas revistas las desmantelé completamente con el fin de armar una librería virtual de imágenes para seguir realizando collages digitales. Pero en el proceso de recorte de las revistas, me quedó gustando más la sensación y conexión con el papel y desde ahí que me dedico casi 100% al collage análogo.

GC: ¿Cuál es el tema de tus obras? Cuéntanos en detalle 

ML: Por lo general en mis obras no tengo un solo tema que sobresalte por sobre el resto, porque tengo un acercamiento más bien intuitivo: parto hojeando libros y revistas hasta que una conexión gráfica de distintos elementos se me viene a la cabeza y eso es lo que hago. Además como trabajo únicamente con material gráfico usado, heredado o encontrado, tengo que adaptarme constantemente al contenido de las imágenes. Al no generar mi propio material de trabajo, mis temáticas quedan supeditadas a lo que encuentro y quiero utilizar.

Sin embargo, los intereses que me mueven siempre quedan plasmados en mis collages. Estos por lo general tienen que ver con una búsqueda personal que relaciona al ser humano y la naturaleza. A veces o surrealismo, otras veces más abstracto. Muchas veces esas relaciones quedan supeditadas a rincones más obscuros de la obra y quizás no se ven, como en la serie Retratos Ausentes, que habla de personas que no están ahí y reemplaza sus siluetas con fondos urbanos o naturales; o como las obras de la serie Invasión, que contrasta el blanco y negro de fotos antiguas de temática sumamente urbana de Polonia con formas de color irregulares y orgánicas.

GC: ¿Quién es tu referente artístico? ¿En qué te inspiras cuando creas tus obras?

ML: Si hablamos de referentes artísticos, tengo montones. Muchos de los cuales no vienen del mundo de las artes gráficas, sino que del teatro como Bob Wilson; o de la literatura y filosofía como Byung-Chul Han.

Al mismo tiempo estoy constantemente viendo contenido de diversos collagistas alrededor de Chile y el mundo, lo cual es una inspiración muy fuerte. Soy un ávido consumidor cultural, por lo que constantemente estoy encontrando nuevos referentes y desechando a otros antiguos, constantemente en movimiento.

Sin embargo, siento que estos referentes no influyen directamente sobre mi obra. Como les decía en la pregunta anterior los temas que me mueven son los que tienen que ver con el humano y la naturaleza. Esta relación tan simple, hermosa y grotesca es motivación suficiente para crear y está directamente relacionada con mi práctica artística: hay una razón profundamente ecológica por la cual yo no genero nuevo material para mis obras. 

GC: ¿Dónde encuentras tu inspiración o es un continuo proceso investigativo de creación?

ML: Definitivamente es un proceso continuo de investigación. Mi proceso creativo es hojear revistas hasta que entre dos o más imágenes surja una conexión inesperada. De ahí parte un engranaje donde se desenvuelve una infinididad de posibilidades y creaciones. Pienso todo el día en imágenes, figuras, relaciones. El collage es el arte de crear conexiones que antes no existían, entonces la inspiración la puedo encontrar en distintos lugares, personas, libros, plantas, paisajes, etc.

GC: ¿Tienes un taller donde te puedan ir a visitar? O página web/Instagram para ver tu trabajo en detalle.

ML: Mi taller está en mi departamento, así que tengo la suerte que puedo trabajar en mi casa. Sin embargo, la gente puede venir a visitarme cuando quiera y los recibo feliz con un café. También pueden ver todo mi trabajo en Instagram, en el perfil @laser.collage. La página web se viene pronto, cuando la tenga armada les mando el link.

 

GC: ¿Qué opinas sobre arte emergente en Chile?

ML: Es difícil ser artista en Chile. No me gustan las categorías de artistas emergentes o profesionales, porque encuentro que todos vivimos en la misma precariedad.

Chile no es un país que se caracterice por ser consumidor cultural; simplemente no está dentro de las prioridades de las personas comunes y corrientes ir a museos, teatros, librerías, centros culturales. El público consumidor de cultura es precisamente el cúmulo de artistas, actores, músicos, gestores, etc. Que ya están relacionados con la cultura. Esto, sumado al escaso apoyo gubernamental y privado, hace que sea difícil ser artista en Chile. 

Necesitamos generar consciencia sobre la importancia de consumir cultura, que no significa solamente “comprar” cultura, sino que ser consciente de que todo lo que generamos, nuestra manera de expresarnos como sociedad, es cultural y merece apoyo. Si no ponemos el ojo ahí, seguiremos perdiendo identidad y les artistas seguirán viviendo y trabajando en un medio absolutamente precario. Por lo mismo es muy bueno que surjan nuevas iniciativas como la que hacen con Galería Clandestina.

GC: ¿Cómo ha sido tu experiencia para darte a conocer como artista? ¿Has participado en ferias o exposiciones colectivas? 

ML: Mi experiencia ha sido buena, pero difícil; esto porque hoy en día todo se difunde a través de las redes sociales y no soy la persona más activa en ellas; pero le pongo bueno.

He participado en un par de exposiciones colectivas a las cuales, lamentablemente no he podido asistir porque una fue en México y la otra vía virtual.

GC: ¿Qué desafíos te planteas en el corto plazo?

ML: Este año está entre mis proyectos dedicarme más a la gestión para ganar más visibilidad generando nuevos proyectos (como una revista de difusión de collage, entre otros) y espacios para formar comunidad.

Las ferias y oportunidades que vengan en el camino, bienvenidas sean y ojalá sean varias! Pero por lo general estoy más dedicado a crear obras y proyectos que a buscar eventos, así que por lo general llego tarde a las convocatorias jajaja.

También me gustaría gestionar una exposición, pero tengo que revisar tiempos y definir una temática aún.

GC: ¿Has hecho o tienes la idea de hacer talleres para enseñar tu técnica?

ML: Si! He hecho y de hecho justo ahora en marzo realizaré unos.
Partí el 2019 con unos talleres que se llamaban Maldición Gitana, porque eran los lunes y el taller incluía un traguito y picoteo; entonces era como un carrete buena onda de día lunes. Se formaba un ambiente muy entretenido.
Durante el 2020 tuve que abstenerme de eso y apareció el taller Aún Estamos Vivxs. Este era un taller virtual , por pandemia, y personalizado.

Esos talleres eran de introducción al collage. Este año vuelvo con los talleres presenciales y empezaré a hacer algunos más especializados para investigar ciertas temáticas y técnicas en el collage.

GC: ¿Estás trabajando en algún proyecto artístico? ¿Cuando tendremos novedades?

ML: Actualmente estoy armando una convocatoria para lanzar una revista tipo fanzine que difunda el trabajo en collage de artistas en Chile y, ojalá, internacionalmente. De acá a una semana saldrá la convocatoria así que atentas para ver si me ayudan con la difusión.

GC: Como artista, ¿cuál sería el sueño que te gustaría cumplir?

ML: ¡Guau! Qué difícil la pregunta.... yo creo que el mayor y mejor sueño sería poder vivir tranquilo, plenamente, de este oficio hermoso y generar una comunidad de artistas y consumidores de arte con los cuales poder armar proyectos entretenidos constantemente.

 

GC: ¿Qué artistas o museos les recomiendas al lector que investigue?

ML: Recomiendo los clásicos museos nacionales y mundiales. Súper poco específica la respuesta, pero por algo están ahí esos museos! Y por lo general vamos super poco. Vayan a verlos, estudien y entiendan por qué esas obras y esos museos están vivos y vigentes todavía. 

Ahora, datos de collage tengo y la mayoría son páginas web/redes sociales.
The Weird Show es una de mis páginas favoritas de difusión de collage, liderada por el artista Máximo Tuja (@maxomatic).

Otras artistas que vale la pena revisar sí o sí su trabajo son: Kensuke Kioke, Lola Dupree y Jesse Stone, entre otros! Hay muchos más por buscar y descubrir. 

GC: ¿Algún comentario final, o invitación al lector?

ML: ¡Consuman arte, consuman cultura! Somos seres sociales y por lo tanto culturales. Si no tenemos cultura, no tenemos identidad. Así de simple.
Y, francamente, ¡Es tan entretenido armarse un panorama cultural!

¿Qué es lo peor que podría pasar si vas a una exposición? ¿a ver una obra de teatro? ¿a un museo? ¡Sean inquietos y desarrollen su creatividad!

Encuentra las obras disponibles de Matías Lasen aquí.

Deja un comentario