Conoce a Nadra Jacob

Nadra Jacob es artista visual chilena con una importante trayectora internacional. Ha participado de talleres, ferias y exposiciones en reconocidas ciudades del mundo. Forma parte un colectivo de artistas en Houston y en marzo 2022 estará presente en la bienal de Venecia. En esta entrevista Nadra nos cuenta un poco sobre su trabajo, referentes y visión del arte en Chile y el mundo. 

GC: ¿Hace cuánto te dedicas al arte y en qué técnica te especializas?

NJ: Siendo pequeña tuve la oportunidad de convivir con la belleza de las cosas y pude dialogar con el gusto por la estética, los diseños y el color mientras observaba y ayudaba a mi padre en su empresa textil. Hace 23 años que me dedico formalmente al arte. Me especializo en pintura a través de distintos medios: óleo, acrílico, acuarela, tinta china, pastel, entre otros.

 GC: ¿Cómo partió tu interés por trabajar esta técnica? ¿Has explorado otras técnicas?

NJ: Creo que me inspiraron algunos artistas especialmente del post impresionismo como Gauguin, Vang Gogh y Matisse. Además, la oportunidad de visitar Museos y galerías fuera de Chile me cautivo a seguir en esta línea en la que hoy me encuentro situada.

He explorado otras técnicas como escultura y grabado, pero muy incipientemente.

GC: ¿Cuál es el tema de tus obras? 

NJ: Mi trabajo artístico tiene como base la representación, a través de la pintura, de una serie de ambientes, paisajes y elementos situados tanto en el imaginario interno como externo. 

A partir de lo anterior, se gesta una sinergia entre ambos mundos que me permiten crear imágenes que además de tensionar lo real y ficticio, transitan entre lo figurativo y la abstracción por medio de la utilización de una amplia gama cromática.

Me encuentro a menudo experimentando con el color y la síntesis de éste es un elemento clave en mi pintura.

GC: ¿Quién es tu referente artístico? ¿En qué te inspiras cuando creas tus obras?

NJ: Son varios, pero creo que Matisse fue el primero y el más importante para mí. Me inspira lo cotidiano, lo místico, la naturaleza, las personas. Estos son algunos de los elementos que están presentes en mis pinturas.

GC: ¿Dónde encuentras tu inspiración o es un continuo proceso investigativo de creación?

NJ: Diría que son ambas cosas, a veces es muy intuitivo el proceso, me guío solamente por el color y resuelvo formas guiada por mi paleta cromática, en este caso sigo la corriente Fauvista, donde las formas no importan, predomina la armonía del color y crear a través de éste. En otros casos se trata de un proceso investigativo de prueba y error hasta que doy con lo que quiero finalmente crear.

 GC: ¿Tienes un taller donde te puedan ir a visitar? O página web/Instagram para ver tu trabajo en detalle

NJ: Producto de la pandemia actualmente estoy instalada ocupando una de las dependencias en mi departamento, aún no sé hasta cuando, pero recibo visitas con los debidos resguardos.

Página web: www.nadrajacob.com

Instagram: @nadra_jacob

GC: ¿Qué opinas sobre arte emergente en Chile?

NJ: Creo que es de muy buena calidad pero poco apreciado. A diferencia de lo que sucede en las grandes capitales del arte, Santiago posee un mercado de arte pequeño y elitista, cuyo desarrollo viene de los años 50, y se encuentra desacoplado del crecimiento económico experimentado por el país en los últimos 30 años.

En Chile, la economía del arte es un mundo complejo, con un marco regulatorio antiguo, con un alto grado de informalidad en su evolución, pero con posibilidad de expansión dentro de la nueva economía global.

La condición del mercado chileno está activamente ligada al nivel cultural y poder adquisitivo de la sociedad. En general, la población no manifiesta una real motivación por consumir cultura, sobre todo artes visuales.

En el mercado de arte en Chile está todo por hacer, desde mejorar la legislación, profesionalización, financiamiento y la colaboración que son atributos importantes en cualquier estrategia, tanto en el sistema público como privado.

Es necesaria la formación de audiencias, partiendo con un cambio en la educación, donde el arte y la cultura no sean percibidos como bienes elitistas y por lo tanto inaccesibles por la mayor parte de la sociedad.  Para democratizar el arte (ampliar y educar la base), es necesario fomentar una estrategia que tenga como pilares, los atributos que se necesitan, como son la transparencia, coherencia y confianza que copulativamente producirán este desarrollo.

GC: ¿Cómo ha sido tu experiencia para darte a conocer como artista? ¿Has participado en ferias o exposiciones colectivas? 

NJ: Ha sido bastante buena por el momento, he participado en Ferias como Art Stgo, y exposiciones colectivas en Agora Gallery Nueva York, Espacio 10 arte en Buenos Aires,  Alliance Francaise en Dubai, Soy parte de un colectivo de artistas en Houston donde al menos exponemos 5 veces al año en distintos estados de USA,  en la Expo metro Berlín, entre otros.

GC: ¿Qué desafíos te planteas en el corto plazo? 

NJ: Para este año en Chile por el momento estoy postulando a Faxxi, y en el extranjero en agosto participaré en Affordable art Fair Hong Kong, en noviembre participaré en Art Expo Nueva York, y para marzo 2022 estoy participando en la Bienal de Venecia en Italia.

GC: ¿Has hecho o tienes la idea de hacer talleres para enseñar tu técnica?

NJ: Sí, he hecho clases fuera de Santiago, en el sur de Chile y me encantaría retomar nuevamente las clases acá o sino fuera de Santiago.

GC: ¿Estás trabajando en algún proyecto artístico? ¿Cuándo tendremos novedades?

NJ: En este momento estoy trabajando en varios proyectos artísticos debido a las ferias en las que participaré y especialmente en un libro de artista que presentaré en la Bienal de Venecia el próximo año. Estoy también trabajando en producción y análisis de obras junto a Taller Dardo, donde el segundo semestre trabajaremos en el desarrollo de una pintura que será previamente evaluada y elegida para ser expuesta en Alemania.

GC: Como artista, ¿cuál sería el sueño que te gustaría cumplir? 

NJ: Sin duda, que uno busca ser reconocida internacionalmente y ojalá de la mano de una Galería importante (Blue Chip) o un Museo.

Me gustaría depender 100% de mi arte, pienso cuando uno ama lo que hace , como lo hago yo, es necesario ir creciendo en esto, con etapas que uno debe cumplir y estoy dispuesta a hacerlo hasta lograr esta meta personal.

GC: ¿Qué artistas o museos les recomidas al lector que investigue?

NJ: Creo que siempre es bueno mantenerse al tanto de la historia de artistas que ya no están con nosotros como nuevos. Es tan subjetivo el arte, que creo que los gustos pueden ser muy diversos a la hora de recomendar, pero aun así, podría sugerir ver internacionalmente a Modigliani, Picasso, Matisse, en Chile a Matta, Antúnez, Ricardo Maffei, Claudio Bravo, pueden ser muchos más.

Con los Museos lo mismo, sí se puede hay que visitarlos todos!, en la medida que recorramos más galerías y museos más podremos apreciar el arte, entenderlo y adquirir obras de valor.

GC: ¿Algún comentario final, o invitación al lector?

 NJ: Extiendo una invitación a apoyar a los artistas chilenos,  aprender y culturizarse con el arte y leer, visitar galerías y Museos.

Abajo podrás ver las obras de Nadra disponibles para la venta en galericlandestina.com 

Deja un comentario