
Conoce a Vicente Irarrázabal
Vicente Irarrázabal, artista visual con exposiciones en el Centro de Arte alameda y participación activa en Universidad do papel, forma parte de los artistas de Galería Clandestina este 2021. Si te interesa conocer más sobre el, su proyecto artístico y obra, te dejamos esta breve entrevista.
GC: ¿Hace cuánto te dedicas al arte y en qué técnica te especializas?
VI: Yo diría que la conciencia de que era artista surgió a los 16, surgió en conjunto a un taller de cómic del que participe en Balmaceda 1215 y a otro de figura humana.
Con respecto a lo segundo, si bien mi, por así decir, hábitat natural es el dibujo, he sido muy versátil e inquieto en mi experiencia artística, experimentando con múltiples técnicas.
GC: ¿Cuál es el tema de tus obras?
VI: Me interesa investigar de que forma tanto individual como socialmente actúan y se manejan los relatos que construyen identidades. Por lo mismo mis obras las comprendo como maquinas desmanteladoras de otras maquinas. Develar mecanismos e intenciones es su función. Imagen y texto escrito son los elementos principales, en su interacción, de los que me sirvo para mi investigación. Muchas veces la imagen la pienso como un texto con su sintaxis particular. Pero como este “texto/imagen” no se puede traducir al lenguaje escrito, la interacción entre ambos solo se puede dar como evocaciones, asociaciones y metáforas, elementos claves en mi reflexión artística. Es desde este punto de partida que me interesa mucho el imaginario de masas, la propaganda y la publicidad, tanto como la investigación alrededor de distintas corrientes en psicología en particular, como en ciencias sociales en general. Al considerar que la identidad (sea de un sujeto, una nación o una institución) se constituye en base a un relato, se encuentra una posibilidad creativa y transformadora en la propia noción de identidad la cual, como ya mucha filosofía a planteado, no es estática.
GC: ¿Quién es tu referente artístico? ¿En qué te inspiras cuando creas tus obras?
VI: En este momento mis mayores influencias están siendo: Sigmar Polke, Stan Brakhage, y en poesía Nicanor Parra,
GC: ¿Dónde encuentras tu inspiración o es un continuo proceso investigativo de creación?VI: Es mas un proceso continuo de creación. O por así decir, una obra inspira a la otra. La gran mayoría de los recursos expresivos se obtienen del potencial que uno descubre en lo mismo que ya ha hecho. Es un continuo de derivas, como si la misma obra se extendiera al infinito. Por eso me gusta pensar que no existe la obra acabada y que mas bien todo es un experimento.
Con lo anterior no quiero decir que no me influya la contingencia, otros artistas o mi cotidiano, pero predominantemente es como primero señale.
GC: ¿Tienes un taller donde te puedan ir a visitar? O página web/Instagram para ver tu trabajo en detalle.
VI: Si, tengo un taller donde se me puede ir a visitar además de un Instagram y una pagina web, las cuales son respectivamente: @maldebichos y www.vicenteirarrazabal.cl
GC: ¿Qué opinas sobre arte emergente en Chile?
VI: Creo que el escenario actual es muy rico, por un lado, gracias a que desde ya un tiempo la apertura de variadas universidades a tener facultades de artes, sumado a un movimiento que se ha instalado con cada vez mas fuerza desde fuera de las instituciones educativas (consagrando su valor y poder en la revuelta social) dan un espectro amplio de inquietudes discusiones y problemáticas artísticas que solo pueden enriquecer nuestra profundidad cultural.
GC: ¿Cómo ha sido tu experiencia para darte a conocer como artista? ¿Has participado en ferias o exposiciones colectivas?
VI: El o la artista, por lo general, además de tener que trabajar en cosas distintas a su obra y muchas veces al ámbito artístico en general, esto por razones económicas, además a de ser productor, relacionador público, y administrador de su quehacer, esto conlleva requerir habilidades distintas a las de en rigor su rol.
Hay escaso y el que hay deficiente apoyo estatal, aspecto que esta al debe y desde mi perspectiva se ha de fortalecer con urgencia. A pesar de lo antes dicho el escenario es mejor tanto en el sector publico como privado, donde efectivamente el artista tiene mas alternativas o posibilidades de moverse bajo distintas instancias.
Yo en lo particular he participado en ventas de galerías y ferias, y mas aun en exposiciones tanto colectivas como individuales, también lo ultimo en centros culturales, universidades y espacios municipales. El 2019 Universidad do Papel me invitó a una residencia en Sao Paulo para luego participar de una exposición colectiva como artista internacional. El 2017 realicé una exposición individual en espacio O y el 2016 fui finalista del premio arte joven del MAVI/Minera escondida.
GC: ¿Qué desafíos te planteas en el corto plazo?VI: Me interesa participar en la mayor cantidad de espacios destinados sea a la muestra y difusión, como espacios mas dirigidos a la venta. En ese sentido participar de Faxxi, Chaco u otras instancias equivalentes son absolutamente bienvenidas. La sustentabilidad de mi proyecto artístico requiere tener un pie en la comercialización para poder dirigir la posibilidad de destinar la mayor cantidad de tiempo a la creación artística.
GC: ¿Has hecho o tienes la idea de hacer talleres para enseñar tu técnica?VI: La docencia del arte, es lo que mas me atrae en cuanto al quehacer directamente artístico. Al enseñar se aprende y profundiza en lo que uno mismo hace al exteriorizarlo y al recibir una respuesta de ello. He hecho talleres, en particular de dibujo y collage, y me encanta la idea de colectivizar el conocimiento.
GC: ¿Estás trabajando en algún proyecto artístico? ¿Cuándo tendremos novedades?
VI: Estoy ya en el ultimo trecho de la creación de una novela gráfica que constara de 60 paginas. A su ves esta proyectado para este año una exposición en conjunto con una colega y amiga en Factoría Santa Rosa, y otra exposición individual en el Centro Cultural las Condes. También se ha postergado la edición y lanzamiento de un cómic debido a la pandemia, el cual ya esta listo para ir a imprenta mediante la editorial J.C. Saez.
GC: Como artista, ¿cuál sería el sueño que te gustaría cumplir?
VI: Me Encantaría conocer al cineasta Víctor Gaviria o a Lucrecia Martel a Eugenio Dittborn y a Robert Crumb. Visitar el museo el prado antes de morir.
GC: ¿Qué artistas o museos les recomidas al lector que investigue?VI: Sin lugar a dudas el MAC tanto de Matucana como el del parque forestal, así como el MAVI son fundamentales de estar revisitando lo mas que se pueda, y sin lugar a dudas el precolombino es casi un pecado no visitarlo. En cuanto artistas la obra de los chilenos Víctor Hugo Bravo, Rodrigo Cabezas y Klaudia Kemper.
GC: ¿Algún comentario final, o invitación al lector?
VI: Bueno invitación a que que visiten mi pagina y estén atentos a los proyectos que estoy gestando y siempre invitados a conocer mi taller y ver la posibilidad de conocer mis procesos creativos y que si les resultan atractivos y creen que pueden aprender algo de ellos la disposición a enseñar y compartir siempre esta.
Revisa las obras que tenemos disponibles de Vicente Irarrázabal aquí.