
Conoce a Ignacio Henriquez
GC: ¿Hace cuánto te dedicas al arte y en qué técnica te especializas?
IH: Siempre había tenido una cercanía con el dibujo. Al comienzo por placer, pero hace 10 años principalmente por trabajo; croquis de arquitectura y dibujos técnicos. Una tarea en el marco de terapia, a mediados del 2018, me llevó de vuelta al dibujo figurativo. La tarea fue crear un autorretrato dibujado, exponiendo todo tipo de detalle propio que me incomodara. Desde entonces, mi interés y dedicación en el arte ha aumentado gradualmente.
Busco especializarme en el dibujo hiperrealista, que si bien soy consciente de los avances técnicos que he tenido en mi corta carrera, siento que me queda mucho espacio para crecer.
GC: ¿Cómo partió tu interés por trabajar esta técnica?¿Has explorado otras técnicas?
IH: No lo tengo claro pero sospecho que en primer lugar una influencia importante en la técnica llegó a finales de los 90, con decenas de tardes que pasé con la sola entretención de un par de libros y diarios, entre los que se encontraban uno de la obra del pintor hiperrealista chileno, Claudio Bravo. Y ya tenía cercanía con el dibujo, por cuenta propia.
Y en segundo lugar, creo que hay algo en el dibujo hiperrealista que me llama mucho la atención, y es el control. Tomo muchas fotografías de referencia (que manipulo y edito tanto mentalmente como digitalmente) antes de empezar una obra, y personalmente encuentro algo de satisfacción en el hecho de poder sentarme frente a una hoja en blanco y lentamente poder convertirla en una imagen llena de controlado detalle; evocando una emoción y manifestando una historia personal.
En cuanto a exploraciones, he incursionado en la fotografía digital, y collage análogo y digital con transparencias como el papel sulfurado y el celofán que le ha dado algo de color a mi obra.
IH: Bueno, corría el 2018 y yo estaba en terapia enfrentando las secuelas de abusos en mi infancia donde me pidieron que realizara un autorretrato desnudo para ahondar en mis problemas de auto imagen. La tarea resultó ser sumamente catártica, y entendí rápidamente el poder comunicacional del autorretrato. De ahí nació la primera serie, 'Sun in your eyes' en referencia a una canción de la banda Grizzly Bear que trata de adquirir conocimientos propios de tal magnitud que uno no vuelve a ser el mismo. Desde que tuve la develación de mi propia historia de abuso, comencé un viaje de auto-conocimiento, de forjar mi propia imagen, mi propia persona. Efectivamente no volví a ser quien era antes de adquirir ese conocimiento y empecé mi obra como un manifiesto de esa historia personal mía. Y es de suma importancia abrir este tema. Para un sobreviviente, no hay tarea mas primordial que escuchar la experiencia de alguien mas, pues a través de la empatía logra re-significar la propia; alocar la culpa fuera de si mismo y hacia el victimario.
De eso se trata mi obra. Manifestar esta historia común y de alta incidencia estadística, como así también hablar de la depresión, ansiedad, pánico, trauma, suicidio, etc. Trato de no ser directo ni literal, mas bien buscando evocar esas emociones y vulnerabilidad que acompañan estos malestares. Y la figura humana masculina, el cuerpo desnudo, presente como recipiente de todas estas emociones y desligada de contexto y disfraces para facilitar cierta universalidad de lo que pretende evocar, sin buscar
GC: ¿Quién es tu referente artístico? ¿En qué te inspiras cuando creas tus obras?
IH: Definitivamente, la obra de Joan Semmel. Pintora conocida principalmente por obras de gran escala de autorretratos desnudos, en ángulos especiales que hablan de su propia perspectiva, de intimidad, naturalidad de circunstancias, de la desnudez versus estar sin ropa, de un registro material de los cambios del cuerpo, etc. Y mas importante aun, reconocida por romper con la hegemonía patriarcal del desnudo femenino en el arte y la mirada objetivada y sexualizada sobre ellos.
También me inspira la obra del fotógrafo Robert Mapplethorpe; la naturalidad y complicidad de sus imágenes, su documentación artística de temas tabús y subculturas.
GC: ¿Dónde encuentras tu inspiración o es un continuo proceso investigativo de creación?
GC: ¿Qué opinas sobre arte emergente en Chile?
IH: Podría pecar de ingenuo, pero me parece maravilloso, interesante y vasto. Es fácil perderse en la enorme variedad y propuestas. Difícil de conocerlas y abarcarlas en mayor magnitud para mi aun. Pero supongo que la pregunta apunta mas a la vivencia de un artista emergente, e inmediatamente pensaría en lo difícil que es poder mostrar tu obra, mas aun vivir de ella. No es un problema ajeno a Chile, pero veo nuestra situación nacional exacerbada por la poca cercanía del chileno a las culturas en todo su espectro. Desde un nivel educacional, con poca visión critica del entorno, falta de búsqueda por la individualidad, la baja valorización por lo hecho a mano, único, etc.
GC: ¿Cómo ha sido tu experiencia para darte a conocer como artista? ¿Has
participado en ferias o exposiciones colectivas?
IH: Ha sido difícil y es mucho trabajo, del cual sigo aprendiendo y volcando parte importante de mi energía y tiempo. Pero aun así he sido afortunado de poder participar en varias versiones de Galería Itinerante el 2019, una feria de Universidad de Papel, y algunas apariciones en revistas digitales de España y Brasil. Y por supuesto acompañar a Galería Clandestina desde sus inicios.
GC: ¿Qué desafíos te planteas en el corto plazo?
IH: Principalmente aumentar mi ritmo de trabajo, que conlleva mejorar mi disciplina y seguir liberándome de aprensiones y dudas que genero al rededor de mi obra. Aprender a valorarlo mas. Y también participar en un par de concursos y exposiciones colectivas que me ayuden a exportar mi obra.
GC: ¿Estás trabajando en algún proyecto artístico? ¿Cuando tendremos novedades?
IH: Dada la situación actual he estado concentrado en obras que estaban en lista de espera, muy cercanas a lo que ya venia haciendo; de la serie Memoria Fantasma que exhibí la primera parte con Galería Itinerante en noviembre del 2019. También una serie nueva sin titulo aun, experimentando con intervenciones digitales, algunas naturalezas muertas y un par de colaboraciones con artistas nacionales y de Argentina.
GC: Como artista, ¿cuál sería el sueño que te gustaría cumplir?
IH: Me gusta lo que ya veo que pasa con mi obra y el observador. Esas conversaciones de lo íntimo, en que me confiesan pesares de su consciencia casi como quitándose un pequeñito peso de encima; lo valoro mucho y estoy muy agradecido. Me interesa mucho poder llegar a un publico mucho mas grande, y que mi obra pueda ayudar al menos a iniciar esa conversación, esa catarsis en víctimas de abuso, depresión, etc.
De ahí, formar parte de referentes nacionales en cuanto a una nueva masculinidad en el arte, y por supuesto, poder vivir de esto.
GC: ¿Qué artistas o museos les recomidas al lector que investigue?
IH: Actualmente trabajo desde mi casa, y pueden ver avances de obras, y algunas completas en mi perfil de instagram: @IHCrea
GC: ¿Algún comentario final, o invitación al lector?
IH: Invito al lector a intentar desprenderse de la opinión externa, y que le ponga mas atención a lo que realmente quiere para si mismo.