Conoce a Macarena López Verdugo

Arquitecto de profesión con una fuerte inclinación por las artes visuales Macarena se define como artista autodidacta. Ha participado en ferias y diversas exposiciones en las que ha presentado su obra y desde Junio 2020 que pertenece al grupo de artistas de Galeria Clandestina. Durante su trayectoria como artista ha experimentado con varias técnicas incluyendo el óleo, pero sin duda que la versatilidad del acrílico mezclado con el achurado característico de sus obras se fueron convirtiendo en su sello. Conversamos con Macarena y nos cuenta en detalle sobre su obra, fundamentación y proceso creativo. 

GC: ¿Hace cuánto te dedicas al arte y en qué técnica te especializas?

MLV: He dibujado y pintado desde que estaba en el colegio, desde 1999 al 2015 fue de forma intermitente, dada la dedicación que tuve que dar a mi formación como arquitecto y luego dedicada al desarrollo de mi profesión en el ámbito laboral. Pero desde 2015, tras un viaje a Italia a exponer en un workshop, regresé y me he dedicado al arte en todos los tiempos paralelos posibles, hasta la fecha.

Mi especialidad radica en la pintura en acrílico, sobre tela y papel, y el dibujo con tinta y marcadores, siendo algunas obras el resultado de la mezcla de ambas técnicas, donde aplico con lápiz tinta el achurado.

GC: ¿Cómo partió tu interés por trabajar esta técnica? ¿Has explorado otras técnicas?

MLV: Durante mi formación como arquitecto aprendí a trabajar los achurados y siempre me gustaron.

Desde 1999 aprendí en el colegio a pintar en óleo, pero siempre lo he encontrado una técnica excesivamente oleosa, entonces experimenté inicialmente con tempera, luego un amigo artista (Dasic Fernández) me motivó a que trabajase con acrílico y me encantó ese material, su plasticidad y uso.

Luego busqué mezclar el achurado con acrílico para dar color y contraste al trabajo metódico con una expresión más libre y colorida.

GC: ¿Cuál es el tema de tus obras? 

MLV: El tema de mis obras se divide por Colección, de momento tengo dos colecciones expuestas en Galería Clandestina: "Trama sobre la trama" y "Un viaje Soñado - Italia".

Colección “Trama sobre la trama”. Durante la última etapa de mi formación como arquitecto realicé Seminario de Investigación, Práctica y Título en temas relacionados con viviendas de grupos vulnerables. Paralelamente a estas instancias y durante los primeros años de ejercicio profesional me dedique a trabajar construyendo, diseñando y mejorando viviendas económicas y sociales, teniendo contacto directo, técnico y social, con el resultado de la Política Habitacional en nuestro país, accediendo a distintos planos de loteo. Posteriormente, pasaron algunos años para volver a ver los planos de loteo y estando ya devuelta vinculada al arte decidí pintarlos, así surgieron obras tales como “Villa Frei”, algunas villas y poblaciones de “Bajos de Mena”, “Villa O’Higgins”, “Unidad Vecinal Portales”, entre otras y vienen muchas más.

A continuación les dejo la Fundamentación, Pertinencia e Interés de esta Colección: En 1906 con la promulgación de la Ley de Habitación Obrera, se inicia la política habitacional en Chile y con ello el desarrollo de proyectos urbanos que dan forma a una trama urbana decisiva e indeleble en nuestras ciudades. A lo largo de su desarrollo, se han levantado estudios desde los ámbitos de la historia, el urbanismo, la arquitectura, la sociología, a partir de  un lenguaje técnico y académico.  

El proyecto consiste en la elaboración de obras de arte pictórico, que se constituyen como una representación abstracta de este lenguaje urbano y arquitectónico de la ciudad, un reconocimiento e interpretación desde una mirada distinta de loteos de vivienda económica y social de la Región Metropolitana, seleccionados para identificar en ellos los distintos contextos históricos en los que se ha desarrollado la política de vivienda económica y social en Chile.

Resulta con ello, una mutación desde el lenguaje técnico a lo pictórico, desde un proyecto urbano arquitectónico, instrumento técnico y esquemático cuyo trazo validó la decisión de cómo deben vivir los sectores más vulnerables, hacia una nueva lectura y significación, tal vez caótica, no visualizada, no reconocida, que esconde, las mayor parte de las veces, el fruto amargo de lo que otros decidieron.

El formato y el soporte de la obra, encierra la intención simbólica de trabajar la obra de arte sobre el mismo plano tipo del loteo de vivienda básica que institucionaliza la decisión, pero que a través de su intervención artística va develando nuevas dimensiones y significados que permanecen ocultos. 

Sobre esta trama impuesta y superpuesta, desde cada unidad, de cada vivienda, agrupadas, colaborándose, se crea y superpone una nueva trama de vida insospechada, imposible de prever,  construida con lo que se tiene a mano, con lo básico, que llena tenazmente en una combinación infinita de luz y color el fondo gris de la gran ciudad.  

El lenguaje de uso de los colores primarios sobre los fondos grises de la trama de los planos de loteos intervenidos, marcan la tensión permanente entre el destino ineluctable que impone la trama gris de la ciudad y la porfiada resistencia y prevalencia del valor de la vida en comunidad.

La pertinencia y singularidad de esta obra, radica precisamente en la pertinencia permanente de su soporte, la trama de la ciudad. Esta es viva, se expande, reocupa sus baldíos, es continua. La propuesta desde la mirada del arte pictórico avanza en intuir y desentrañar las decisiones, y abrir ecos y preguntas ante la experimentación continua de las políticas habitacionales en Chile.

La pertinencia y motivación de la obra nace también del ímpetu personal y profesional de la autora, quien como Arquitecta ha dedicado gran parte de su trayectoria en el ámbito social y habitacional, conociendo y experimentando a través de ello en forma directa, la muldimensionalidad del impacto de las políticas habitacionales en el hábitat y vida de quienes lo habitan y la comprensión profunda del funcionamiento y tensión entre las tramas de vida  impuestas y las creadas por quienes las habitan, los que sabiendo  a que asirse,  desafían y logran lo que parece era un imposible…,  crear nuevas y colectivas tramas llenas de color y vida, sobre las cuales resistir, respirar y vivir. 


Colección “Un Viaje Soñado - Italia”. El año 2018, tuve la posibilidad de viajar por tercera vez a Italia, la primera (2007) fue por estudios de intercambio durante mi formación como arquitecto, la segunda para exponer en un workshop (2015) y esta tercera oportunidad era sólo un viaje de placer, y esto permitió ampliar la mirada de esos paisajes. Durante el viaje y posterior a este fui plasmando la interpretación de los lugares visitados, iba preparada a hacerlo desde que tomé el avión pues llevaba a la mano una croquera pequeña (18x18 cm) y unos lápices.

A diario, reconociendo lugares ya visitados y admirando nuevos paisajes, fui plasmando las líneas de cada espacio visto, guardando en el recuerdo los colores que identifican cada uno. La fotografía jugó un papel crucial, pues en su mayoría fue el primer acercamiento al cuadro y los márgenes de la obra, que se complementó con la escena vivida en primera persona.

Al regreso a Santiago-Chile, pude continuar con la idea de seguir plasmando paisajes y también pude ampliar el formato, e inclusive incorporando otras materialidades, tales como el acrílico. 

GC: ¿Quién es tu referente artístico? ¿En qué te inspiras cuando creas tus obras?

MLV: Mis artistas de referencia son bien clásicos, Piet Mondrian, Matilde Pérez, Claude Monet, Henri Matisse, Vincent Van Gogh.

En general vivo inspiradas por las corrientes del arte abstracto, impresionismo, expresionismo y post-impresionismo; y al momento de crear, mis viviencias son las que afloran, principalmente mi formación como arquitecto, mi vocación de servicio, mi experiencia en el ámbito social y finalmente mi oportunidad y ganas continuas de viajar.

GC: ¿Dónde encuentras tu inspiración o es un continuo proceso investigativo de creación?

MLV: Siempre que inicio una obra, me imagino una colección completa de muchas de la misma serie y todas expuestas, por eso mis Colecciones son la suma de varias obras, que podrían interpretarse como un capítulo de mi vida, un pedacito de mi historia plasmada en cada una.

Para la Colección “Trama sobre la Trama”, cada elemento plasmado es la respuesta una continua búsqueda, que consideró investigar sobre conjuntos habitacionales, escoger algunos nombres e ir a las Direcciones de Obras a solicitar los planos de loteos, una vez obtenidos, llevarlos (pegarlos) a una base de madera y finalmente intervenirlos. 

Para la Colección “Un Viaje Soñado – Italia”, la investigación nace desde el mismo viaje y luego las obras surgen de la búsqueda dentro de mi propio  registro fotográfico.

GC: ¿Tienes un taller donde te puedan ir a visitar? O página web/Instagram para ver tu trabajo en detalle.

MLV: En mi casa he creado mi taller, es un espacio reducido pero acogedor. Acá tengo también las obras, algunas guardadas y otras expuestas, que sí se puede visitar.

Tengo Instagram @arte.macart y página web www.artemacart.com

GC: ¿Qué opinas sobre arte emergente en Chile?

MLV: Me encanta, me parece necesario que se conozca más de esto, que existan instancias de promoción, exposición y venta. Las Ferias de Arte han ayudado un poco a visualizar a muchos y he participado de algunas para darme a conocer, me siento parte de el arte emergente. 

GC: ¿Cómo ha sido tu experiencia para darte a conocer como artista? ¿Has participado en ferias o exposiciones colectivas? 

MLV: He participado de ferias como Art Stgo (2019 y 2020 digital) y otras muy alternativas de menos público. Independiente del tamaño y popularidad de la feria, ha sido la experiencia presencial en ellas lo que me ha permitido darme a conocer mayormente. 

La exposición y promoción online, por páginas web e Instagram ayuda a mantenerse vigente a diario, pero la instancia presencial es mucho más mediática, donde las ventas y seguidores aumentan mucho más.

GC: ¿Qué desafíos te planteas en el corto plazo? 

MLV: Me interesa participar en FAXXI, Art Stgo y Art Week, estoy pendiente de las 3 ferias que se dan una vez al año, pero va a depender de las condiciones sanitarias como se dan este año.

También me encantaría poder hacer una exposición de mi Colección “Trama sobre la Trama” y que se conozca el proceso creativo e investigativo que hay detrás, su fundamentación.

Además tengo otra línea de trabajo NO expuesta en Galería Clandestina, que corresponde a “Objetos de Luz, hechos con técnica origami-kusudama, y me encantaría hacer una intervención con estos elementos y un taller para enseñar la técnica.

GC: ¿Has hecho o tienes la idea de hacer talleres para enseñar tu técnica?

MLV: Me encantaría enseñar mi técnica donde mezclo pintura con dibujo y también hacer un taller de origami-kusudama.

GC: ¿Estás trabajando en algún proyecto artístico? ¿Cuando tendremos novedades?

MLV: Sigo avanzando en las colecciones descritas (“Trama sobre la Trama” y “Un Viaje Soñado – Italia”) y espero seguir creando obras nuevas.

Como proyecto nuevo estoy pensando en llevar a cabo un taller de origami-kusudama, pero aún es una idea incipiente.

GC: Como artista, ¿cuál sería el sueño que te gustaría cumplir? 

MLV: Exponer mi colección “Trama sobre la Trama” en un museo o sala de gran tamaño, ya llevo 12 obras terminadas y en proceso la número 13.

Hacer una pasantía en un taller de algún artista reconocido para aprender más, en Chile u otro lugar del planeta.

GC: ¿Qué artistas o museos les recomidas al lector que investigue?

MLV: MAVI, es mi favorito, siempre tiene excelentes exposiciones.

Visitar las Ferias de Arte (Art Stgo, FAXXI, Art Week, etc), conociendo a muchos otros artistas emergentes y emblemáticos.

Visitar y seguir Galería Lira, pues es un museo abierto a murales en Santiago y otras regiones, te permitirá revisar el arte urbano y sus tendencias.

GC: ¿Algún comentario final, o invitación al lector?

MLV: Aprecio el interés que pueda tener toda persona en mi obra y la invito a conocerla aún más, que me visiten en la página de Galería Clandestina, en mi página web (www.artemacart.com), en mi Instagram (@arte.macart), o si se motivan aun más en mi propio taller (en Ñuñoa). 

También ofrezco ser parte de conversatorios, me parece que puede ser una buena instancia de dialogo en torno a mis obras, las de otros y las tendencias de arte.

Finalmente, una reflexión, “toda obra es el resultado de un proceso creativo circular que nace con una idea, sigue el diseño, la ejecución y la pausa para contemplar; luego vienen las mejoras y reparaciones a la idea, el diseño, la ejecución y nuevamente la pausa para contemplar. La Obra final es el resultado de varias vueltas al círculo”.

Encuentra las obras disponibles de Macarena López aquí.

Leave a comment