Conoce a Paulina Saavedra

De profesión literata, Paulina Saavedra se desempeña hace varios años en la docencia, haciendo clases de Lengua y Literatura. Paralelamente, ha ido desarrollando su pasión por el arte, explorando otros medios de expresión y comunicación a través del arte conceptual. 

Te invitamos a conocer más sobre Paulina, su obra y proyectos en la siguiente entrevista.

GC: ¿Hace cuánto te dedicas al arte y en qué técnica te especializas?

PS: Me dedico al arte hace un año y me especializo en la pintura con acrílico sobre papel; últimamente me encuentro trabajando en proyectos creados en formato digital y posteriormente impresos en calidad Fine Art. 

GC: ¿Cómo partió tu interés por trabajar esta técnica? ¿Has explorado otras técnicas?

PS: Mi interés por trabajar con el acrílico y el formato digital es el resultado de una exploración personal y autodidacta, puesto que mi formación fue en el ámbito de la literatura, razón por la cual tras varias pruebas de ensayo y error en las distintas técnicas me fui sintiendo más cómoda con ellas. A pesar de esto, no descarto trabajar con ninguna técnica o material y actualmente tengo en mente incorporar materiales naturales en las obras. 

GC: ¿Cuál es el tema de tus obras? Cuéntanos en detalle 

PS: En este momento estoy trabajando en dos proyectos diferentes, uno se relaciona con las obras correspondientes a “Proyecto Persōna” y los otros trabajos tienen relación con un proyecto titulado “Mi polvo será lo que soy”. 

“Proyecto Persōna” surge de la necesidad de reflexionar en torno a quiénes somos, el rol que cumplimos en nuestro habitar y qué construcciones de la realidad establecemos por medio de nuestros discursos, abriendo con esto espacios de pensamiento y reflexión a través del diálogo entre las pequeñas personas que habitan la hoja en blanco y los títulos con sus descripciones. De esta manera en “Proyecto Persōna” se funde mi interés por el arte y la representación visual, con la importancia que le asigno a las letras reflejada en la narrativa que se busca instalar con la obra, esperando generar desde esa mixtura una respuesta, sensación, movimiento o impresión en el receptor. 

Por otro lado, el proyecto “Mi polvo será lo que soy” trae a la vista la participación de la mujer en la esfera social, evidenciando así el nexo entre su conceptualización y su valoración, de esta manera el proyecto busca convertirse en una herramienta al servicio de la sociedad, ejerciendo un espacio de visibilización hacia temas silenciados o normalizados por una parte de la cultura o del pensamiento actual.  

Las obras que componen esta etapa de creación transitan entre el reconocimiento dado a la mujer en el nombramiento de calles, la delimitación conceptual en sus distintas acepciones establecida por la Real Academia Española y la propuesta de una mirada más integradora en relación con qué se entiende por este concepto desde el prisma de la autora Audre Lorde. 

Ambos proyectos se fundan en la intensión de querer generar un diálogo reflexivo entre la obra, su narrativa o concepto y el receptor quien se apropia de ella desde su perspectiva, estructura, sistema o mirada. 

GC: ¿Quién es tu referente artístico? ¿En qué te inspiras cuando creas tus obras?

PS: Me inspira profundamente la realidad que me rodea junto con sus problemáticas, el mundo moderno, el devenir de un tiempo incierto, las corrientes de pensamiento oriental y la poesía, así como artistas que me invitan a mirar también mi quehacer para dotarlo de mayor sentido. Importantes referentes artísticos para mí son Marcel Brotherhood, Guerrilla Girls, Raúl Zurita y la escena de avanzada chilena, Alfredo Jaar, entre otros. 

GC: ¿Dónde encuentras tu inspiración o es un continuo proceso investigativo de creación?

PS: Generalmente mi proceso de creación está ligado a una reflexión continua en torno a los temas que llaman mi atención, desde ahí surgen las diferentes ideas que van tomando forma y componiendo posteriormente mis trabajos. En el caso de la obra “Problema de escala”, esta se llevó a cabo luego de 6 meses de investigación donde se recopilaron datos solicitados a las distintas comunas que componen Santiago, sin embargo, la creación de otras obras que no requieren de una investigación previa me toma también varios meses hasta lograr alcanzar un vínculo que refleje el punto de inflexión entre la imagen y la narrativa que busco instalar. 

GC: ¿Tienes un taller donde te puedan ir a visitar? O página web/Instagram para ver tu trabajo en detalle

PS: Pueden revisar mis trabajos en la página web: www.paulinasaavedra.com o en mi Instagram @paulinasaavedra donde voy compartiendo material. 

GC: ¿Qué opinas sobre arte emergente en Chile? 

PS: El rol del arte en la sociedad ha sido fundamental a lo largo de toda la historia del hombre evidenciando visiones, contextos y movimientos tanto culturales, como sociopolíticos, los cuales han sido representados o plasmados por los artistas. Resulta fundamental en este punto comprender que el arte no está únicamente ligado a los grandes artísticas quienes ya gozan de reconocimiento y validación por sus obras, sino que a todos aquellos que, de alguna manera, buscan en las diversas formas de expresión ser un reflejo del sentir inmediato y del pensar atravesado por la actualidad y también por la memoria. Bajo esta óptica, el arte emergente tiene mucho que aportar y decir sobre el contexto actual en todo orden de cosas. Las nuevas voces y su participación en el mundo del arte seguramente no cargarán con la genialidad de inventar la rueda, sin embargo, cumplirán la función de instalarse como canales que den cuenta de la realidad que nos circunda, de las aperturas que se están dando dentro y fuera del mundo del arte, de los nuevos cruces entre disciplinas, entre otras alternativas que se me vienen a la mente inmediatamente. 

Hoy por hoy, veo el mundo del arte emergente en este país tomando cada vez más forma y apropiándose cada vez de mayores espacios dentro de la cultura y sociedad, esperemos que esto siga tomando cada vez mayor fuerza para democratizar también el arte no solo desde la vereda del espectador, sino que también desde el lado de los mismos artistas, quienes en ocasiones no encuentran los espacios para darse a conocer. 

GC: ¿Cómo ha sido tu experiencia para darte a conocer como artista? ¿Has participado en ferias o exposiciones colectivas? 

PS: Para mí un gran espacio para darse a conocer como artista actualmente son las galerías que se centran en potenciar y difundir artistas emergentes o con una trayectoria breve, siendo de mucha relevancia las convocatorias que se van gestando a lo largo del año. Por otro lado, el espacio virtual y las redes sociales han tomado cada vez mayor protagonismo, lo que me ha permitido llegar a mayores lugares en términos de difusión. Esto, creo, no solo beneficia a los artistas en términos de ampliar nuestras redes y horizontes, sino que también genera una mayor proximidad con quien observa el arte, quien se empieza a familiarizar con este mundo derribándose así ciertos mitos que están relacionados con él. Por otro lado, actualmente me encuentro trabajando en finalizar el proyecto “Mi polvo será lo que soy” el cual será montado en una exposición colectiva -si la pandemia lo permite- en la Galería NAC. Por último, próximamente debería verse el resultado de un proyecto editorial en el cual estoy participando junto con la Galería En Tránsito, bajo el tema de obras relacionadas con la pandemia. 

GC: ¿Qué desafíos te planteas en el corto plazo? 

PS: A corto plazo espero poder participar de ferias como Faxxi y ampliar los horizontes de venta al extranjero, puesto que me suelen preguntar mucho por mis obras desde otros países, por lo que estoy viendo las mejores alternativas para poder hacer envíos fuera de Chile e iniciando el trabajo con galerías de arte emergente por medio de plataformas virtuales que se encuentran en Europa.

C: ¿Estás trabajando en algún proyecto artístico? ¿Cuando tendremos novedades?

PS: Actualmente estoy terminando el proyecto “Mi polvo será lo que soy”, el cual corresponde a una investigación y reflexión en torno a la figura de la mujer, este trabajo debería estar siendo montado en una exposición colectiva en marzo de este año en la Galería NAC. Por otro lado, siempre estoy trabajando en la creación de nuevas obras correspondientes al “Proyecto Persōna” que podrán ir viendo a través de mi página web o Instagram. 

GC: Como artista, ¿cuál sería el sueño que te gustaría cumplir? 

PS: Al pensar en sueños por cumplir, lo primero que se me viene a la mente es que mi obra tenga un mayor alcance, poder participar de ferias más grandes y en un futuro formar parte de alguna exposición en algún museo dentro o fuera de Chile. Por otro lado, me gustaría poder llevar a una mayor cantidad de personas a generar reflexiones originadas en mis obras y que les permitan establecer diálogos y conversaciones que los lleven a detenerse en las problemáticas o narrativas que voy presentando, iniciándose así transformaciones o movimientos en un plano micro o íntimo. 

GC: ¿Qué artistas o museos les recomidas al lector que investigue?

PS: En Santiago recomiendo visitar los museos MAC de Quinta Normal y de Parque Forestal, así como el MAVI y las exposiciones que se realizan año a año en el CorpArtes o en el Centro Cultural de Arte Contemporáneo Cerrillos, también seguir las distintas plataformas digitales que acercan el arte y a los artistas al espectador como Antenna, Gallery Weekend Santiago; revistas como La Panera, Arte al límite; espacios de arte como Galería Gabriela Mistral; la serie de arte chileno contemporáneo realizada por Gabinete que está disponible completa en youtube y libros como Copiar el Edén donde se hace una muy buena recopilación y resumen del arte nacional correspondiente a las últimas décadas. 

Fuera de Chile recomiendo visitar los contenidos del MoMa y los cursos gratuitos que este ofrece sobre arte en formato online, revisar los Tate Shots videos sobre artistas realizados por el Tate Modern y el contenido que suben a sus redes sociales museos como el MACBA (Buenos Aires y Barcelona) o revistas como Rotunda Magazine. 

GC: ¿Algún comentario final, o invitación al lector?

PS: A modo de comentario final me gustaría recalcar lo relevante que es vivir experiencias que nos aproximen al arte de diferentes maneras, para de esta forma ir desarrollando aún más una sensibilidad que nos permita apreciar mejor las diversas formas de expresión artísticas que componen la cultura y que esperan ser un transmisor y termómetro del contexto actual. En relación con esto, invito a todos los lectores a mantener una actitud activa y abierta que fomente cada vez más el interés por las artes.  

Por último, los invito a revisar mi página web www.paulinasaavedra.com donde podrán encontrar más detalles de mis trabajos.

Revisa las obras disponibles de Paulina Saavedra aquí.

Leave a comment