
¿Cómo mirar un cuadro? 10 consejos
O cualquier obra de arte.
María Inés Montt
Suena obvio pero, la verdad, es que esta es una pregunta que muchos nos hacemos al estar frente a una obra de arte. Apreciarla parece algo difícil, especialmente si nunca hemos tenido una aproximación hacia el arte contemporáneo o, para qué decir, al arte en general.
Sin embargo, es una pregunta absolutamente normal y que muchos, antes que tú y yo, se han preguntado con frecuencia; es una pregunta que historiadores del arte, filósofos y por supuesto, artistas, han meditado largamente. Para empezar no necesitas demasiado, lo más importante es tener la disposición adecuada.
*El título "¿Cómo mirar un cuadro?" hace referencia a varios libros que menciono al final.
0. Tómate tu tiempo y relájate
"Man on verandah," Alex Colville. 1953.
Primero y antes que cualquier cosa (de ahí el cero), relájate. El arte es una experiencia que debiera ser disfrutada y apreciada en su totalidad. Para esto es fundamental no apurarse, dedicar aunque sea unos 10 minutos a la observación y reflexión y por supuesto, a la obra que tenemos frente a nosotros.
Estamos tan acostumbrados a consumir imágenes rápidamente, que muchas veces tendemos a darnos una vuelta rápida, casi impaciente. No te preocupes, nos pasa a todos.
En la medida de lo posible, trata de que cuando mires un cuadro o una obra, tengas a tu disposición tiempo y calma. Sino, lo más probable es que te pierdas muchos detalles, porque esencialmente no estamos en una posición que nos permita verlos o recibirlos correctamente.
1. Cambia tu punto de vista
"La trahison des images," René Magritte. 1915.
Con esto me refiero a lo siguiente: Aprecia al arte en sus propios términos. ¿Cómo?, me dirás. ¿Suena injusto? No lo es. Te explico.
Una obra de arte no sigue los mismos códigos que un libro, un manual o una película (a pesar de que el cine es arte pero me refiero al cine comercial). No es necesariamente narrativo, evidente o contenedor de un solo significado, por lo tanto, no esperes leer un mensaje.
El arte es el resultado de un profundo ejercicio reflexivo y expresivo por parte del artista que, a su vez, establece una comunicación con sus espectadores. A veces, la obra se completa con tu interpretación, mientras que otras veces no requiere ninguna.
Como primer paso, es necesario que percibamos y nos pongamos en una disposición sensible, para luego analizar el contenido o discurso de la obra. Esto nos lleva a nuestro segundo punto.
2. Observa
"Los Arnolfini," Jan van Eyck. 1434.
Una obra de arte, sea un cuadro, una escultura, una instalación o una performance; es una expresión sensible, esto quiere decir que la podemos percibir con nuestros sentidos. Observar, no sólo con nuestros ojos, sino con todos nuestros sentidos, es lo que nos llevará a interiorizar la imagen, a familiarizarnos con la forma de la composición a la que nos enfrentamos.
¿Qué detalles incluye la obra? Su tamaño puede ser pequeño, miniatura, a escala humana, grande, monumental. ¿Qué relación guarda con el espacio en el que está? ¿Y contigo? Puede ser que te genere una sensación en particular esta relación entre tamaños.
"El nacimiento de Venus," Sandro Boticelli. c. 1486.
Lo siguiente en lo que deberás fijarte es en su posición, lo que los artistas y curadores llamamos el montaje. Quizás nunca te lo habías preguntado, pero el cómo está montado un trabajo suele ser esencial para su lectura (salvo contadas ocasiones). Puede que el trabajo te pida acercarte o alejarte para poder verlo bien. Puede que tengas que agacharte o que esté medio escondido. Esto no es un error, lo más probable es que todos estos aspectos sean decisiones conscientes del artista, ¡No los pases por alto!
De la misma manera, mira con atención todos los elementos de la composición, cuéntalos si quieres. A veces nos encontramos con obras que hacen uso de medios mixtos, como el sonido.
Instalación con sonido "Days" por Bruce Nauman, 2019: https://www.youtube.com/watch?v=g_jRJiwkJiI
En una instalación, por ejemplo, verás que hay varias formas, objetos o figuras, o quizás sólo una. ¿Qué relación tienen entre ellas?
Por último, observa el espacio dónde está expuesta la obra. Puede que la luz, las dimensiones, la inclinación o el contexto influyan en el trabajo. Puede que la obra esté dialogando con estos aspectos de alguna manera, así que ponles atención.
No es lo mismo el que esté en el suelo, sobre un pedestal, colgando de hilos o en la entrada del museo. Estos elementos también son parte del trabajo.
3. Identifica
¿Qué es lo que ves? Hay muchas formas de responder a esta pregunta.
Una de ellas es a través de la técnica. La obra que estás observando puede ser una pintura, un dibujo, una fotografía, una escultura, un video, una instalación, una intervención, una performance; entre otros. Puede ser un objeto encontrado, dispuesto de manera distinta, resignificado por el artista.
Puede también ser una mezcla entre diferentes técnicas y medios, esto es lo que llamamos “técnica mixta.” Muchos trabajos contemporáneos suelen ser mixtos, aunque esto no es nuevo.
"Naturaleza muerta con guitarra," Pablo Picasso. 1913.
Marcel Duchamp junto a su obra "Rueda de bicicleta sobre taburete de cocina," de 1913.
La obra que ves, ¿contiene figuras reconocibles, “reales”? En ese caso, será una representación figurativa. Si por el contrario, lo que el trabajo nos presenta tiende más a presentarnos formas libres de alguna referencia a lo real, diremos que es una composición abstracta. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las obras podrán ser clasificadas en una u otra de estas categorías.
"Svanen (El Cisne), No. 17, Grupo IX, Serie SUW," Hilma af Klint. 1914-1915.
"Tormenta de nieve: Un vapor a la entrada del puerto," William Turner. 1842.
Puede que la imagen que estés observando sea narrativa y te ofrezca algún tipo de discurso como puede que no; a veces, los medios que involucran movimiento suelen ofrecer algún tipo de narrativa (por ejemplo el video, la performance, la ilustración, la pintura o la fotografía).
Algunos artistas prefieren evitar cualquier forma de narración, a pesar de que no está estrictamente bajo su control el tipo de lectura que su trabajo tendrá.
Siguiendo esta misma línea, puedes fijarte si reconoces algo en la composición o si suscita algún recuerdo en ti, si, por ejemplo, está conectado con otras imágenes que hayas visto antes.
Todo esto será parte de tu apreciación del trabajo, sea esto la intención original del artista o no. No hay reglas (al menos, hoy ya no las hay) para la interpretación. Una de las más grandes cualidades del arte es como fomenta el que abramos nuestra mente a nuevas ideas, percepciones e imágenes.
Lo que estés recibiendo de parte de una obra, no sólo es válido sino que hace que su significado sea más profundo y diverso.
4. Sé curioso
Jackson Pollock en su taller, 1950.
Con esto me refiero a que no tengas miedo de tomar una postura dinámica frente a la obra.
No le tengas tanto respeto. Un mínimo está bien, la idea no es dañar el trabajo, pero hay muchas otras cosas que sí puedes hacer y que muchos no hacen por miedo a que “no esté permitido.” Muchas veces no nos atrevemos a tomar un rol más activo por pudor. No te equivoques, no solamente está permitido, sino que hará tu encuentro con la obra bastante más interesante.
Pablo Picasso en su taller, 1955.
Muévete con libertad, si necesitas acercarte o alejarte, sentarte (aunque sea una hora), oler, manipular (si el artista así lo dispuso), ¡hazlo! No te quedes con medias impresiones.
Algunos trabajos te permitirán no solamente acercarte, sino que hasta llevarte una parte de ellos como souvenir, o incluso instrucciones para que los puedas reproducir.
Félix González Torres.
Trata de absorber al máximo todo lo que el trabajo potencialmente te puede entregar. El arte pierde su sentido si no puede ser apreciado correctamente y en la mayoría de los casos esto requiere cercanía física. No tengas miedo de tomar una actitud más activa, probablemente eso es justamente lo que el artista querría y, por ende, ampliará tu lectura de la obra.
"San Marcos," página del Evangelario de Lindisfarne. 710-721.
Si te sirve, puedes escuchar música, o discutir con otros sobre lo que están viendo. A lo mejor ellos ven cosas que tú no, o pueden analizar juntos, para llegar a una comprensión más profunda. Pueden discutir si la obra les atrae o no y por qué.
5. Pregunta
Para ampliar aún más tu entendimiento de la obra, es útil interiorizar algunos aspectos.
Los más fundamentales y básicos serán: primero, consultar quién es el artista, cuál es su contexto y su trayectoria. Segundo, si es que el trabajo tiene un contenido específico, discurso o descripción que puedas leer.
"Retrato de Inocencio X," Diego Velázquez. 1650.
"Study after Velázquez's portrait of Pope Innocent X," Francis Bacon. 1953.
Generalmente, encontrarás información sobre esto en una ficha técnica cerca del trabajo, aunque no siempre es así. Pero aun si esta información no está dispuesta de manera evidente, siempre puedes preguntar o buscar tú mismo en internet, o ver si hay un folleto o material complementario que puedas revisar.
6. Averigua
"Venus de Milo," Alexandros de Antioquía. 130-100.
Una reconstrucción de la posible versión original en color de una estatua de mármol, otra Venus, basada en restos de pigmentos sobrevivientes. 2018.
Siguiendo este hilo, en consecuencia, averigua todo lo que puedas sobre el origen de la obra. ¿De dónde viene? ¿Qué relación tiene con su contexto? Siempre habrá un contexto social, histórico y artístico que puedas consultar y del que puedas aprender.
A veces asumimos que un trabajo es de una época específica por la impresión que nos causa, cuando en realidad no es así. Puedes sorprenderte con este tipo de datos y verás cómo te aportan más información al respecto.
"Venus de Willendorf," c. 28.000—25.000 a. C
Una pregunta que puedes hacerte es sobre la relación que esta obra establece con otras, ya sean contemporáneas, del mismo artista, de la historia del arte, etc. Un artista nunca crea ni produce desde la nada y todo arte es producto de su circunstancia.
Esto puede ayudarte a distinguir tu impresión sobre la obra, ver si, a tu parecer, su propuesta sigue vigente o si se ha enriquecido con el tiempo; como también puede que sientas que es una idea repetida, poco original u obsoleta.
7. ¿Qué pasa si no entiendo?
"Cazando en el desierto," Escena de la tumba de Neferhotep, tumba tebana, Antiguo Egipto. Descubierta en 1831.
Está bien. Es absolutamente normal. El arte, entre otras cosas, es un ejercicio de empatía, lo cual no es fácil, especialmente porque no hay una receta que seguir al respecto.
No siempre lograremos entender las obras que estamos observando, lo que en sí mismo tampoco es terrible.
El arte, en mi opinión, no puede, en esencia, ser totalmente entendido. Con esto me refiero a que una obra puede tener múltiples y cambiantes significados, por lo que difícil es “resumir” o extraer un mensaje concreto de ellas.
"Olympia," Édouard Manet. 1863.
Lo que las obras de arte nos muestran suele ser complejo y dejarnos con más preguntas que respuestas (en el caso de las buenas obras). Esto quiere decir que nos desafían a mirar las cosas desde otra perspectiva, desde la mirada del artista.
El “antídoto” para esto, si existe uno, sería no rendirse en el primer intento sino que tratar de familiarizarte con más arte. Mientras más arte veas y observes, más entrenado estarás para comparar, analizar y apreciar.
Una manera de ayudarte en este proceso es empezar por ver arte con el que sientas afinidad y que te guste especialmente: Algún artista o técnica, por ejemplo, a lo mejor te gusta la pintura o el arte medieval, el cine, etc. e ir averiguando un poco más sobre su historia y desarrollo. Naturalmente irás expandiendo tu conocimiento y manejo del área sin apenas darte cuenta.
Sin abrumarse, pero sin parar tampoco, elige una cosa y empieza. En internet hay muchas plataformas que puedes consultar.
Al final de este artículo te dejo algunas para que puedas curiosear, en inglés y español. Si se te ocurre alguna otra, puedes compartirla en los comentarios.
8. Escribe
Henri Matisse trabajando desde su cama con una vara. Aprox. 1952.
Si te da el impulso, de todas maneras te recomiendo: ¡Escribe tus impresiones! Así trabajan casi todos los que estudian el arte y a los artistas, especialmente los historiadores del arte y los filósofos dedicados a la estética.
Escribir te ayudará a canalizar tus pensamientos, desarrollar tus ideas y a indagar en tus primeras impresiones, que pueden ser muy viscerales; para fundamentalmente entender qué es lo que me pasa con esta obra en particular. ¿Por qué me llama la atención? O ¿por qué me produce rechazo? Quizás la asocio a otras cosas, o puede ser que me genere un sentimiento de incomodidad que no había sentido antes.
Todo esto es parte de la experiencia artística, y la verdad es que suele ser indicador de que la obra es buena, ya que de alguna manera nos remueve y estimula.
9. Pregúntate
"Pintor estudiando las leyes del escorzo," Alberto Durero. 1525.
¿Qué cosas nuevas me ha mostrado este artista y esta obra en particular? ¿Con qué lo puedo relacionar?
Esto puede ser una infinidad de cosas, impresiones muy variadas aún de la misma obra. En última instancia es algo absolutamente personal lo que una obra de arte nos comunica. No tiene que ser algo extremadamente complejo, muchas veces puede ser algo sencillo, o aparentemente simple.
Lo importante es que te abras receptivamente a la posibilidad de apreciar la obra sin demasiados reparos.
Muchas veces nuestra lectura puede estar influenciada por ideas preconcebidas. A veces pasa que en un principio un trabajo no nos dice nada pero al pasar el tiempo y verla nuevamente nos reencontramos con ella bajo una luz diferente.
Esto pasa porque nuestra percepción no es algo estático, sino que evoluciona junto con nosotros y con nuestra forma de ver el mundo. Lo mismo sucede con las obras de arte. A lo largo de la historia, el arte ha ido modificándose y evolucionando junto con nosotros y, con ello, nuestra concepción de lo que una obra de arte es.
10. ¿Qué pasa si no me gusta?
"Clarividencia," René Magritte. 1936.
Nada. Un cuadro puede tanto como cargarte y ser una obra maestra, como ser el caso contrario. Hay gente que detesta el cubismo, otros no soportan la performance o la pintura al óleo. Entre los mismos artistas hay marcados gustos.
Pero entonces, ¿no debo prestar atención al gusto? No necesariamente.
El gusto nos ayuda a desarrollar una opinión y a distinguir: Por qué algunas obras nos atraen y otras no. En primer lugar, sería ridículo pretender que el gusto no tiene ninguna relación con el arte, el cual es articulado como categoría en base a un consenso social.
El arte es un producto humano, social y cultural. Analiza el por qué algo no te gusta y quizás logres revelaciones más profundas de lo que crees.
"La Gioconda" o "La Mona Lisa," (fragmento) Leonardo da Vinci. 1503.
¿Qué te pareció este post?
Si quieres, puedes contarme un poco más sobre los temas que te gustaría leer en el blog, en esta corta encuesta:
https://forms.gle/74cUsreBPQvZNeKK6
¡Quedo atenta a sus comentarios!
Referencias de libros
- Barbe-Gall, Françoise. Cómo mirar un cuadro.
Barcelona: Lunwerg, 2010.
- Malins, Frederick. Mirar un cuadro.
Madrid: Hermann Blume, 1983.
- Venturi, Lionello. Cómo se Mira un Cuadro: De Giotto a Chagall.
Buenos Aires: Losada, 2019.
- Woodford, Susan. Cómo mirar un cuadro.
Barcelona: Gustavo Gili, 1985.
*Algunos de estos libros han sido reeditados con títulos ligeramente diferentes como "El arte de ver" o "Para entender la pintura," posiblemente para evitar los alcances de nombre.
Plataformas
- Página web Google Arts and Culture (tienen una aplicación muy buena). Inglés, Google ofrece traducir. Creo que la aplicación se puede configurar en distintos idiomas.
https://artsandculture.google.com
- Canal de YouTube The Art Assignment de PBS, creado por Sarah Urist Green. En inglés, pero se pueden configurar los subtítulos automáticos en español.
https://www.youtube.com/user/theartassignment
- Canal de YouTube español ArteHistoria, tienen página web http://www.artehistoria.com/
https://www.youtube.com/user/artehistoriacom
- Canal de YouTube chileno del Museo Nacional de Bellas Artes.
https://www.youtube.com/user/MNBACHILE
- Canal de YouTube chileno de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.
https://www.youtube.com/channel/UC6vgtvOd0BaA2wdezrRiN_w
- Canal de YouTube Smarthistory, tienen página web https://smarthistory.org. En inglés, pero se pueden configurar los subtítulos automáticos en español.
https://www.youtube.com/channel/UC3R-xanNgtoa8b7gpVexVlA
- Página web Art21. En inglés.
- Canal de YouTube chileno de la Fundación Antenna.
https://www.youtube.com/channel/UC9foAF2JH0SYArV2umL1mfg
- Página web creada por el Met Museum (Nueva York), la Heilbrunn Timeline of Art History. En inglés.
https://www.metmuseum.org/toah/
- Canal de YouTube MAVIchile, Museo de Artes Visuales.
https://www.youtube.com/channel/UCSszc9MEi-PkK1yLHi0WeSA
- Canal de YouTube de La Colección Frick (Casa Museo en Nueva York). En inglés, pero se pueden configurar los subtítulos automáticos en español.
https://www.youtube.com/user/FrickCollection
- Canal de YouTube del Museo Chileno de Arte Precolombino.
https://www.youtube.com/channel/UCPxRJKnHIF_lE9nN9sc6LVw
- Canal de YouTube chileno del Museo Violeta Parra.
https://www.youtube.com/channel/UCr2oo8fRkRg7C5zlKPN1Lpg
- Canal de YouTube chileno de la Fundación Cultural CEdA (Centro de Estudios de Arte).
https://www.youtube.com/channel/UCFvFpc-MYaF53jOkgVMzwYw/featured
- Blog español Historia del Arte, por Tom Perez.
http://tom-historiadelarte.blogspot.com
- Página web Web Gallery of Art. En inglés.
- Canal de YouTube del MoMA (The Museum of Modern Art, Nueva York). En inglés, pero se pueden configurar los subtítulos automáticos en español.
https://www.youtube.com/user/MoMAvideos
- Canal de YouTube de The Art Institute of Chicago. En inglés, pero se pueden configurar los subtítulos automáticos en español.
https://www.youtube.com/user/ArtInstituteChicago
- Canal de YouTube Art Prof: Create & Critique. Creado por Clara Lieu y Thomas Lerra. En inglés, pero se pueden configurar los subtítulos automáticos en español.
https://www.youtube.com/channel/UCG19ZyhUNbkPzU105yq8Rgw
- Canal de YouTube chileno Balmaceda Arte Joven.
https://www.youtube.com/user/BalmacedaArteJoven
Glosario
Abstracto: [Arte o artista] Que no pretende representar cosas concretas, sino que atiende exclusivamente a elementos de forma, color, proporción, etc.
Composición: En escultura, pintura, fotografía, etc., arte de distribuir los elementos de una obra.
Contemporáneo: Existente en la misma época. Que es actual.
Contenido: Tema o asunto del que se habla o escribe. Discurso.
Cubismo: Movimiento y teoría artística que se caracteriza por el empleo o predominio de formas geométricas.
Espectador: Aquel que contempla o mira con atención algo.
Estética: Rama de la filosofía que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte.
Figurativo: [Arte o artista] Que representa la realidad de forma fiel o semejante, en oposición a los abstractos.
Forma: Conjunto de líneas y superficies que determinan la planta, el contorno o el volumen de una cosa, en contraposición a la materia de que está compuesta.
Instalación: Género artístico tridimensional que se desenvuelve en un sitio especfíco. A menudo, está diseñada para modificar la percepción del espacio. Su característica es que toma su propio espacio para componer su obra, ya sea piso, luces, paredes, etc, por lo que a veces la obra está abierta para que el espectador pueda interactuar con ella, el propósito de esto es el de crear una experiencia en este ambiente determinado.
Intervención: Género artístico que modifica alguna o varias de las propiedades de un espacio, que pasa a ser un espacio artístico por el simple hecho de que un artista decida desarrollar sobre él su actividad.
Medio: Los métodos, procesos y medios de expresión usados en las bellas artes para producir una obra.
Narrativo: De narración, proviene del género literario narrativo, es narrar o relatar una historia real o imaginaria.
Obra: Los términos obra de arte y obra artística son las denominaciones que se dan al producto de una creación en el campo del arte, creación a la que se atribuye una función estética o social.
Pedestal: Base que sostiene una columna, estatua, etc.,
Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos.
Performance: Obra de arte o muestra artística creada a través de acciones realizadas por el artista u otros participantes, pudiendo ser en vivo, documentadas, espontáneas o escritas, presentada a un público dentro de un contexto de bellas artes, tradicionalmente interdisciplinario.
Perspectiva: Manera de representar uno o varios objetos en una superficie plana, que da idea de la posición, volumen y situación que ocupan en el espacio con respecto al ojo del observador. Arte o técnica de representar los objetos de esa manera, tal como aparecen a la vista.
Representación: Símbolo, imagen o imitación que hace pensar en determinada cosa. Signo, palabra, imagen, etc., con que una persona se representa algo mentalmente.
Reproducción: Cosa que reproduce o copia un original, vuelto a hacer.
Souvenir: Objeto que sirve como recuerdo de la visita a algún lugar determinado.
Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad. Destreza y habilidad de una persona en un arte, deporte o actividad que requiere usar estos procedimientos o recursos, que se desarrollan por el aprendizaje y la experiencia.